Las Comunidades de Aprendizaje reclaman en Valencia que la investigación se aplique a las aulas.
Lamentan que «se oculte», se desconozca, y no llegue a las aulas del sistema educativo español. Las Comunidades de Aprendizaje reclaman que la investigación científica en materia educativa se aplique en las escuelas. El Centro Escuelas San José de Valencia acogió ayer el V Encuentro Internacional de Comunidades de Aprendizaje, al que asistieron casi un millar de personas. La mayoría eran docentes, pero también participaron familiares, educadores, voluntarios, psicólogos, técnicos de ayuntamientos e investigadores universitarios.
«Planteamos estos encuentros para seguir avanzando e incorporar las actuaciones avaladas por la comunidad científica internacional, introducirlas en nuestras escuelas y abrir un debate público», apuntó Esther Roca, coordinadora de la Xarxa Valenciana de Seminaris «A muscles de gegants», una de las entidades organizadoras del encuentro, junto a la Universitat de Valencia, y la Red Internacional Schools as Learning Communities.
Las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) son intervenciones educativas «reconocidas y avaladas por estudios científicos» que «tenemos asegurado que si se ponen en marcha mejoran la educación», puntualizó. Estos métodos, que comparten un centenar de centros valencianos que forman parte de la red –como el CEIP Cremona de Alaquàs– se basan en el«aprendizaje dialógico». «Usamos el diálogo como principal herramienta para desarrollar el aprendizaje y construir saber», explicó la docente, que añade que con los alumnos se puede debatir sobre «obras literarias, matemáticas... elementos curriculares que ellos necesitan para construir saberes, con un diálogo igualitario y con el que aprenden argumentos de validez», añadió.
Para Ramón Flechaz, catedrático de la Universitat de Barcelona, «es escandaloso». «En todos los hospitales se aseguran de darte el tratamiento que, según las evidencias científicas, da el mejor resultado; en algunos países eso no pasa en los centros educativos», critica.
«Hay muchos negocios con proyectos educativos no basados en evidencias científicas, sino en lo que se le ocurre a alguien. El negocio que hay es ese, no el de los colegios privados, y es un negocio a costa del fracaso escolar», afirmó.
Una de las Actuaciones Educativas de Éxito, con la que se ha demostrado que los resultados académicos de los menores mejoran es «organizar el aula con grupos interactivos: el profesor o profesora se deja ayudar por otras personas, que organizan los alumnos en grupos heterogéneos –no por niveles– y con un voluntario (familiar, universitario... ) en cada uno, que se encarga de dinamizar el aprendizaje de igual a igual». Según Flechaz. Con este método «los chicos y chicas aprenden tres veces más de lo normal y, además, en valores, porque se ayudan los unos a los otros».
Para el catedrático, la formación del profesorado en la universidad «la mayoría de las ocasiones no está basada en la formación permanente ni en las evidencias científicas»; así como tampoco el criterio de los «llamados expertos en educación» o los partidos políticos. «Los políticos se pueden poner de acuerdo en organizar la Sanidad, pero no los tratamientos», pone como ejemplo de cómo debería legislarse o plantearse el Pacto educativo que ahora está sobre la mesa del Congreso.
En el encuentro se compartieron experiencias como la del Programa del Poble Gitano i Innovació social de Catalunya, con casos de gitanos que tienen estudios universitarios y cargos en la Administración: modelos positivos importantes; o un proyecto del condado de Cambridgeshire (Reino Unido) con el que trabajan por la inclusión escolar de las minorías étnicas, con un equipo bilingüe y formación para aprender inglés o prevenir el acoso escolar.
Leído en Levante.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada